La CGT se encamina a realizar su primer paro general y movilización del año el 8 de abril, en medio de la tensión con el Gobierno nacional

La central obrera definirá la medida en su reunión del jueves, pero todo indica que avanzará con paro general de 24 horas para el martes 8 de abril. La protesta será la tercera de la CGT contra el gobierno de Javier Milei y se suma a una semana de alta conflictividad con paros docentes, movilizaciones de jubilados y debates clave en el Congres

La Confederación General del Trabajo (CGT) evalúa convocar a un paro general y movilización para el 8 de abril, en la que será la primera medida de fuerza de este tipo en 2025. La fecha se terminará de definir en la reunión del consejo directivo que la central obrera llevará a cabo este jueves, aunque todo indica que la protesta se concretará esa fecha, convirtiéndose en la tercera convocada por la central obrera desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei.

 
Durante un encuentro del Congreso Nacional de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Héctor Daer, uno de los líderes de la CGT, confirmó que la central sindical debatirá un plan de «medidas de acción en repudio a la presión» que enfrenta el movimiento obrero. «Vamos a ser respetuosos de que el jueves tendremos una reunión del consejo directivo de la CGT, pero lo que consensuamos todos los que estamos acá, y vamos a construirlo entre todos, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril», expresó Daer.

 
La presión de las bases sindicales y del sector más combativo de la CGT fue en aumento, exigiendo una postura más firme frente al Gobierno nacional. Hasta ahora, el ala dialoguista había logrado contener las medidas de fuerza, pero los incidentes registrados en el Congreso el miércoles pasado elevaron la tensión con el oficialismo, inclinando la balanza hacia la convocatoria al paro.

Otra semana cargada de movilizaciones
El paro de la CGT sumará un nuevo frente de conflicto para el Ejecutivo tras la que será otra semana cargada de protestas y movilizaciones. El lunes y martes están previstos paros de los docentes universitarios, mientras que el martes el Congreso avanzará con el tratamiento en comisión de los proyectos para investigar el escándalo de la criptomoneda Libra.

El miércoles se llevará a cabo una nueva marcha de jubilados y el jueves podría desarrollarse una sesión en el Senado para tratar los pliegos de los aspirantes a la Corte Suprema, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.

Además, el lunes siguiente se espera una movilización masiva por el Día de la Memoria

Internas en la CGT y la relación con el Gobierno
Las medidas de fuerza convocadas por la CGT en el primer año del gobierno de Milei profundizaron las tensiones internas dentro de la central sindical. Si bien el ala dialoguista predominó, los principales dirigentes mantuvieron una línea de contacto con la Casa Rosada, en un contexto donde el sindicalismo enfrenta preocupaciones por las reformas laboral y sindical que el Ejecutivo busca implementar.

Una de las primeras medidas del Gobierno en este ámbito fue la eliminación de la triangulación de las obras sociales para canalizar aportes a las empresas de medicina prepaga. En un primer momento, la decisión generó inquietud en el sindicalismo, aunque luego se interpretó que solo afectaría a los denominados «sellos de goma», que percibían entre un 3% y un 6% de los aportes mensuales.

De cara a noviembre, la CGT deberá renovar sus autoridades y se espera que mantenga su actual esquema de conducción tripartita. Actualmente, el triunvirato está conformado por Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (Estacioneros) y Octavio Argüello (Camioneros). Mientras un sector del sindicalismo dialoguista impulsa un recambio generacional, los gremios de izquierda buscan obtener representación en la cúpula, con Alejandro Crespo (Neumático) como principal candidato.

“Este Gobierno no cree en el diálogo”
La Confederación General del Trabajo (CGT) ya había confirmado el jueves pasado que llevará a cabo un paro general de 24 horas contra el Gobierno de Javier Milei antes del 10 de abril, en protesta por la falta de diálogo y la política económica de la administración nacional. El anuncio fue realizado ese día por el cotitular cegetista Héctor Daer durante el congreso de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), realizado en la sede de Azopardo 802, con la presencia de figuras clave de la central obrera, incluido Hugo Moyano.

Los motivos del paro fueron claramente expuestos por Daer, quien criticó las recientes declaraciones de Javier Milei en Davos y denunció que el Gobierno “pisa las paritarias”. “Este Gobierno no cree en el diálogo, no habla con nadie. Dialogar significa ir a un horizonte de construcción. Esto no sucedió nunca”, afirmó el sindicalista. Además, cuestionó las medidas económicas que, según la CGT, están afectando los salarios y la industria local.

La decisión de acelerar el paro no es compartida por toda la dirigencia de la CGT, ya que algunos miembros, como Gerardo Martínez de la UOCRA, preferían esperar un momento más propicio para forzar una negociación con el Gobierno. Sin embargo, los sectores más intransigentes, apoyados por figuras como Daer y Andrés Rodríguez (UPCN), consideran que este es el momento adecuado para presionar a un Gobierno que, según ellos, comienza a perder apoyo popular debido a una serie de errores, incluido el escándalo de la criptomoneda.

La CGT también expresó su rechazo a la desregulación de la industria, citando como ejemplo la decisión de volver a exportar ganado en pie, lo que podría destruir la industria frigorífica de exportación. Daer denunció que esta política forma parte de un plan para favorecer a las grandes corporaciones y desmantelar las regulaciones nacionales que protegen los intereses de la industria y el trabajo.

Al finalizar el congreso, Daer también criticó al Gobierno por querer «revisar la historia reciente» y por no tomar en cuenta los principios de justicia social que, según él, han sido fundamentales en la construcción del país desde mediados del siglo pasado.