Se agrava la situacion docente en Santa Cruz Adosac declara Paro por 72 hs y el Gobierno anuncio descuentos

El conflicto docente en Santa Cruz ha comenzado a trepar a niveles que, los que hemos seguido el desarrollo de aquellos que se generaron hace algunos años atrás, sabemos dónde empieza pero no dónde y cuándo termina.

Las fallidas negociaciones paritarias entre ADOSAC y el Consejo Provincial de Educación han llevado a las partes a un cuello de botella del cual difícilmente puedan salir si no se sientan a pactar acuerdos serios y basados en la realidad por la que transitamos.

El gobierno sostiene que no tiene plata y por lo tanto “da lo que puede”. De otro lado los docentes piden, no solo el sostenimiento de los aumentos por inflación, sino y especialmente la recuperación del salario, es decir que se equipare el salario básico con el nivel mínimo de la canasta básica que en la Patagonia es de $ 1.300.000,00 sobre los magros $ 800.000,00 que en promedio rondan los sueldos del sector.

- Publicidad -
Por lo tanto, entre uno y otro, hay una diferencia que el gobierno no está dispuesto a poner y el gremio no está dispuesto a aceptar por menos.

Lejos de las críticas a la política educativa de Alicia Kirchner quien por 8 años consecutivo retrasó el salario docente y nunca pudo cumplir con los 180 días de clases, el gobernador Claudio Vidal, cuando hacía su campaña, destacaba la necesidad de poner a la Educación en el sitio que corresponde y a los docentes darles un sueldo digno porque son los educadores de nuestro hijos. Pues bien, eran solo palabras de oportunidad, insertas en un discurso político mendaz, engañoso y procaz salido del manual de campaña de los candidatos políticos.

En esta escalada de conflicto, el gobierno inicialmente dio aumento por decreto y cerró las paritarias. La Adosac, lejos de declinar, apostó al conflicto y comenzó a instalar paros que afectaron el inicio del ciclo lectivo y la progresividad de los mismos terminaron en lo que anunció el gremio para esta semana: 96 horas de parto a partir de mañana.

El CPE, por su parte y fundamentando la medida en la inflexibilidad del gremio y la falta de diálogo, determinó que a cada docente que no asista a clases, el gobierno procederá a descontarle los días.

Las autoridades sustentan su posición firme aludiendo a que durante el 2024 los docentes tuvieron 189% de aumento y para el 2025, está previsto un 38% sobre el 15 de inflación proyectada. (Agencia OPI Santa Cruz)